La discusión universal

Foto DSC_0424

Una nueva ley, algunas fundaciones, arquitectos, municipalidades y entidades privadas están haciendo un Santiago más universalmente accesible. Sin embargo, esto es solo el comienzo, falta mucho. Hay ejemplos, que van desde la arquitectura, implementaciones, hasta el diseño de objetos que están en pos de un entorno más accesible. Pero son 2, 3, quizás 4. Para que las personas con discapacidades puedan hacer su vida de forma independiente y puedan ser como tú, como él o como yo se requiere de soluciones educacionales; se requiere de un cambio de paradigma.




El Red Dot Design es un galardón de talla XL a nivel internacional que premia año a año productos de diseño, desde proyectos de comunicación y empaques, hasta conceptos de diseño y prototipos del altísimo nivel. Una de sus categorías, la de Medicine & Life Science, selecciona productos de diseño –de distintas escalas– que mejoran la calidad de vida de personas enfermas, con movilidad reducida, discapacidad, o que simplemente permitan a cualquiera realizar acciones de manera independiente. Exploramos, observamos, vimos varios ejemplos internacionales y nos preguntamos qué ocurre en Chile.

Hoy el 16,5% de los chilenos corresponde a adultos mayores, y el 20% de los chilenos sobre 18 años tiene discapacidad, es decir, son casi 3 millones de chilenos con alguna discapacidad. De ellos, casi 900.000 personas son sordas. ¿Aquí existen productos de diseño que exploren soluciones para hacer más fácil la vida de este gran número de personas? O mejor aun, ¿existe un entorno, una ciudad, una arquitectura eficiente que los haga empoderarse y permitirles moverse en igualdad de condiciones?

"Nada de nosotros, sin nosotros"

En 2008 Chile suscribió a lo que declaró la ONU: todas las personas con discapacidad pasan de ser de sujetos de caridad a ser sujetos de derecho. Entonces nacen una serie de vueltas a las normativas y un gran paraguas que es la Ley 20.422 de 2010, que trata sobre los derechos de las personas con discapacidad. Desde esa misma ley surgen distintos decretos y normativas en diversas áreas. Y una de esas es el decreto supremo número 50 de 2016. Esa es la que quedó suscrita en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el objetivo de que todos los entornos y edificaciones sean accesibles universalmente.

María José Escudero es directora ejecutiva y cofundadora de la Fundación Ronda –que nace con el fin de visibilizar y transformar la mirada respecto a la diversidad y la inclusión a través de una visión colaborativa–, y cree con vehemencia en una frase que se repitió muchas veces en la misma convención de la ONU el 2008: "Nada de nosotros, sin nosotros". "Lo que dice la ONU es que la persona en sí no tiene la discapacidad, es su entorno el que le genera un mayor o menor grado de discapacidad. Entonces esta nueva normativa refleja esto, ¿en qué sentido? En que es el entorno el que debe ser accesible. Porque si yo a una persona le creo una rampa mal hecha, o no existe la rampa, la persona recuerda que vive con una discapacidad y no puede acceder al igual que cualquier otro. Y ojo, que no es solamente para la persona con discapacidad, todos vamos para allá, porque todos vamos a ser personas mayores. Tenemos que romper paradigmas y crear espacios que sean accesibles universalmente en el amplio espectro de la palabra. Que llegue una persona a una empresa y que lo puedan atender en lengua de señas, eso sí es accesible universalmente. El que tengamos braille para que una persona ciega pueda entender la información de un ascensor, de un tríptico; el que tengamos rampas diseñadas con criterios de accesibilidad universal, es decir, el 'nada de nosotros, sin nosotros'".

Si vamos un poco más allá, la Universidad del Desarrollo (UDD), específicamente la Facultad de Arquitectura y Arte, es la única entidad de esta índole que imparte un diplomado de accesibilidad universal. Contamos con muchísimas escuelas de arquitectura en Chile, arquitectos renombrados internacionalmente, es una profesión que construye ciudades y realidades, ¿y solo 1? "Una de las cosas que a mí me alarman es que dado que a partir del 2018 todos los edificios y espacios públicos deben ser accesibles según la ley, vemos con preocupación que no hay todavía interés en los municipios por capacitarse para que eso se cumpla. Tampoco vemos en los arquitectos y en los ingenieros la necesidad de conocer las normas, de conocer criterios de accesibilidad para desarrollar esos proyectos, entonces por qué lo consideramos urgente. Somos la única universidad que está implementado un diplomado con esas características, cuando debieran estar todas en lo mismo. Yo creo que hoy en día es una condición necesaria para cualquier arquitecto dominar y entender las técnicas de diseño de accesibilidad universal, no como un agregado, sino como parte propia de sus proyectos, porque lo interesante acá es que el diseño accesible no encarece los edificios. Si tú ves como un agregado ponerle rampas, ascensores a un proyecto ya terminado, claramente estás en un error. La accesibilidad universal si se incorpora desde el origen del proyecto, proyectos con circulaciones mucho más fluidas, con espacios mucho más amables, le agregas valor sin encarecer. Eso se está viendo como tendencia mundial", señala Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD.

[gallery ids="25629,25630,25631" link="file"]

"Hoy tenemos a un Chile con un 80% de rampas, pero mal diseñadas, que no sirven porque tienen una pendiente muy aguda, etc. Este es un problema de base, porque a nadie en el colegio nos enseñan a entender estos temas. Es un tema que viene desde la educación",  dice Escudero.

El camino a seguir

Segunda quincena de noviembre, Teletón en llamas. Los chilenos nos movilizamos, nos emocionamos, lloramos. ¿Pero esto es por caridad? Allard opina al respecto: "Chile ha tenido sus avances frente al tema de la accesibilidad universal, pero tiene en contra que se tiende a ver como algo accesorio o como algo que solamente afecta a unos pocos, cuando en realidad todos vamos a requerir una ciudad accesible en un momento de la vida. Lo requerimos cuando niños y lo vamos a requerir cuando seamos adultos mayores, y Chile está envejeciendo, por lo tanto van a ir creciendo con más fuerza las demandas por una ciudad más accesible. Entonces va a venir una exigencia muy grande por parte de la ciudadanía respecto a la necesidad de una ciudad accesible.

"Dicho eso, Santiago todavía está muy al debe en temas de accesibilidad universal, pero vemos cómo algunas comunas, particularmente algunas con más recursos, han ido incorporando poco a poco algunas mejoras; por ejemplo, rampas en las aceras para que los cruces peatonales sean continuos, como han ido velando comunas como Vitacura, Las Condes o Providencia, de poner bandas para no videntes con texturas para que puedan ir orientándose en las veredas, tratar de ordenar el mobiliario urbano para que no aparezcan grifos o basureros que impidan el desplazamiento de las personas. Sin embargo, han sido más bien iniciativas aisladas y hoy en día con la puesta en marcha de la ley y la entrada en vigencia de las exigencia debería darse un salto cualitativo importante".

"Como fundación Ronda creemos que hoy es muy importante el rol de las organizaciones privadas y públicas de querer educar a la sociedad en general, desde el ejemplo. Ronda busca que exista un cambio cultural respecto al tema, pero creemos que esto tiene que partir en cada uno de nosotros, de elegir ver al otro como una persona, no desde su discapacidad. Cómo se llama, cuál es su nombre, cuál su sueño, no como el joven de la silla de ruedas", finaliza Escudero.

CASO A CASO

Costanera Center

Fundación Ronda lleva 2 años trabajando con ellos, y en 2016 los apoyó para que hicieran un levantamiento de accesibilidad universal de todo el centro comercial, el más grande de Latinoamérica. Postuló entonces al sello Chile Inclusivo, que otorga el Servicio Nacional de la Discapacidad y ganaron un galardón por tener un altísimo porcentaje en accesibilidad. Hoy es un mall accesible. Con la ayuda de arquitectos especialistas en la materia se rehicieron baños adaptados para las personas con discapacidad, mesones de atención al cliente adaptados y ejecutivas que atienden en lengua de señas; tiene una ruta accesible delineada, donde las personas pueden circular sin obstáculos que se crucen en el camino.

Playa de Dichato

Todos los proyectos de reconstrucción del borde costero después del 27F se hicieron exigiendo que fuesen accesibles, y todo el parque de mitigación y el paseo de costanera de Dichato, que es una obra para mitigar riesgos de tsunami, incorporaron criterios de accesibilidad. "Fue una de las primeras áreas 100% accesibles en Chile y se hizo como parte integral del proyecto. Este es un ejemplo notable de cómo los criterios de accesibilidad enriquecen el proyecto arquitectónico y cómo no se convierte en un problema, por costos, etc.", precisa Allard.

Aura

De la marca Malsch, esta cama de nivel bajo –25 cm– equilibra perfecto el diseño y la funcionalidad. Está diseñada para prevenir lesiones por posibles caídas. Tiene ruedas de frenado centralizadas y ocultas, cuenta con un riel lateral, entre otras características. Ganadora del Design Award Red Dot 21, 2016. bettenmalsch.com

AssiStep

Minimalista y de diseño noruego, es un carril que se monta discretamente en la pared frente a una escalera para proveer a la persona de libertad de movimiento cuando quiera. El carril no sobresale más de 10 cm de la pared, y cuando el mango o sujetador no está en uso, se pliega fácilmente a un lado. El mango está diseñado ergonómicamente con dos alturas, de esta manera se adecua tanto en el camino hacia arriba como hacia abajo. También fue galardonado por el Red Dot Design. assistep.no/en

Linkage EF

Es un audífono inteligente, adecuado para personas con pérdida auditiva y también puede usarse –cuando la función de audífono está desactivada– como auricular Bluetooth convencional. El diseño tiene como objetivo aumentar la confianza del usuario en sí mismo y lograr un enfoque más abierto para el uso de audífonos. En 2015 fue uno de los ganadores en la categoría productos del Red Dot Design, y el jurado dijo que "el audífono Linkage EF se caracteriza por su forma lisa y sin costuras, que se destaca por su coloración monocromática y se ve muy elegante".

[gallery ids="25632,25633,25634,25635,25636" link="file"]

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.